lunes, 28 de septiembre de 2015

TEMA 3 CORRECIÓN DE IMÁGENES Y RETOQUE

1. INTRODUCCIÓN

En esta unidad vamos a aprender  distintos procedimientos    para modificar imágenes y obtener determinados efectos.

Normalmente  con el término "retocar" nos referimos"   a las manipulaciones que afectan a elementos y objetos de la imagen, mientras que se utiliza el término "corrección" para   las modificaciones tonales y cromáticas de la imagen. No obstante muchas veces ambos términos se utilizan indistintamente para designar el mismo tipo de procedimientos.

2.  Transformaciones geométricas 
Son aquellas modificaciones que sólo afectan a las coordenadas espaciales, y, por tanto, a la posición de los píxels. Dentro de esta clase de modificaciones se tienen:

  2.1.  Volteo o traslación 

Se trata del transporte de los píxeles de acuerdo con algún sistema de coordenadas.

Existe un tipo especial de traslación que es la denominada función espejo (lo que en programas como Photoshop se denomina "volteo horizontal"). Consiste en disponer la imagen del mismo modo que se vería en un espejo; se trata, por tanto, de ejecutar una inversión de los píxeles partiendo de un eje imaginario central (que dividiría en dos la caja de imagen), y que sea capaz de multiplicarla por dos, para así posicionar el píxel en un punto simétrico respecto del eje ya referido.

Este tipo de efecto resulta muy útil cuando, en una publicación, el personaje de la foto aparece mirando hacia la parte externa de la página; para el diseño es una mala disposición. La función espejo también cabe aplicarla respecto a un eje central horizontal, (en Photoshop: volteo vertical) de tal modo que la imagen aparezca de pies a cabeza (esto equivaldría a una rotación de 180º ).
VOLTEO HORIZONTAL

VOLTEO VERTICAL

  2.2.  Rotación 


Se trata de un tipo de transformación que tolera un cambio de orientación.

Existen sistemas que por razones de velocidad sólo permiten esta transformación en aquellos ángulos como, 90°,180° y 270°; resulta evidente, que cuanto mayor es la cantidad de información a procesar, mayor es también el tiempo necesario para ejecutar este tipo de operaciones, pero existen programas que permiten rotaciones en cualquier ángulo, rotación arbitraria.
ROTACION

  2.3.  Cropping o corte 


Es una transformación que consiste en recortar una parte de la imagen para conservar sólo una parte de ella, y desechar el resto. Con este tipo de información, obviamente, se reduce la cantidad de información a procesar, al ser menor el número de píxels.

Tenemos que realizar un cropping de un trozo de la misma imagen o de otra, copiarla y posteriormente la pegaremos dentro de la imagen.
CORTE

  2.4.  Escalados 


Se trata de la ampliación o reducción de la imagen. Matemáticamente consiste en multiplicar cada coordenada por un factor. Si éste es diferente en abscisas que en ordenadas, entonces se producirá una transformación en perspectiva; si resulta ser el mismo para ambas coordenadas, cabe entonces dos situaciones: que sea menor o mayor que 1. Si es menor, se tratará de una reducción; si es mayor, de una ampliación.

2.5.  Distorsiones

En este caso la imagen se alterará independientemente uno o varios lados, esta transformación se aplicará para pegar un objeto dentro de la imagen y adaptarlo a su perspectiva.


3.  Corrección de imágenes en escala de grises


En este apartado nos vamos a referir a la corrección tonal  de una imagen en escala de grises, para ello partiremos de un original de tono continuo o a color pero lo escanearemos en modo escala de grises, y tendremos una imagen con 256 niveles de grises diferentes, en los que podremos alterarlos para convertirlos posteriormente en porcentaje de punto, tradicionalmente en la industria gráfica se han solicitado reproducciones de imágenes con un 95% de punto de máximo (zona de sombras) y un 5% de punto mínimo (zona de altas luces). Veamos diferentes utilidades para la corrección de imágenes en escala de grises:
- Luminosidad

- Contraste

-Modificación de la escala tonal

  3.1.  Luminosidad


También podemos encontrarlo con el nombre de brillo, y describe la cantidad de luz que tiene, es decir la claridad u oscuridad que tiene. Una imagen con más luminosidad se verá más clara que otra con menos y al contrario.

  3.2.  Contraste

El contraste nos indica la mayor o menor diferencia entre las zonas de sombras y las altas luces, si ponemos un ejemplo expresado en % de punto y partiendo de un original que su punto máximo sea del 90% y el mínimo del 10% una imagen más contrastada nos daría un resultado de 100% y 0%, mientras que una imagen menos contrastada nos podría dar 70% y 30%. No hay que confundir el contraste con menos luminosidad, pues si bien un primer vistazo de la imagen nos podría dar la sensación de más oscuridad, esto solo ocurre en las sombras, sin embargo las luces se aclaran.
CONTRASTE

3.3.1.  Curva de transferencia


Es la función que relaciona las tonalidades de la entrada (original) con las de salida (reproducción), se proyecta en un eje de abscisas y con una curva de 45%.

Las coordenadas que se representan en estas gráficas son las de los niveles tonales; la zona más próxima al centro de coordenadas, para el eje horizontal o de entrada, es la de las altas luces; la más alejada, la de las sombras; intermedia, estará la de los medios tonos. Para el eje de ordenadas (salida), la disposición es justo la contraria. Cuando la función que relaciona los niveles de entrada es creciente, no hay cambios: se acepta la imagen como viene. Las imágenes en negativo son el resultado de aplicar la función anterior en modo decreciente. Este tipo de imágenes se usarán con planchas negativas, que llevan un tipo de emulsión que genera zona de imagen allí donde incide la luz. Estas planchas son muy utilizadas en el mundo de los periódicos, por resultar más baratas que las positivas.

Disponiendo la curva de transferencia de modo adecuado, es posible ejercer un control sobre el contraste de la imagen y el brillo. El primero dependerá de la pendiente de la curva, mientras que el segundo se cifrará en desplazar en paralelo la curva.

Manipulando la curva de transferencia se podrán contrarrestar efectos de la impresión, tales como la ganancia de estampación. La "posterización" consiste en reducir el número de niveles de gris; el resultado es una serie de saltos tonales bruscos. La "solarización", en hacer corresponder altas luces a la salida allí donde deberían esperarse sombras.

  3.3.2.  Histograma


Un histograma es una representación gráfica de las frecuencias relativas con que se dan los niveles tonales  de los píxels en una imagen. Por esta razón, el histograma aporta una visión de cómo es tonalmente una imagen: la imagen representada en la figura  16-1 sería oscura, al haber muchos píxels comprendidos entre los niveles tonales correspondientes entre los medios tonos y las sombras. La imagen de la figura  16-2 sería clara, al haber muchos píxels en la zona de luces. Con los histogramas conseguimos las mismas modificaciones que con las curvas.
HISTOGRAMA

4.  Corrección de imágenes en color


En este tema no volveremos a hablar de la luminosidad y el contraste que vimos en el apartado 5.2 de esta Unidad, por ser en concepto igual, con la diferencia de poder actuar por canales independientes.

  4.1.  El tono


El tono identifica al color como tal, rojo, verde, azul, cian, magenta, amarillo, naranja o cualquier otra descripción. La tonalidad es consecuencia de la longitud de onda dominante de la luz.

  4.2.  La saturación


La saturación describe la intensidad del color. La saturación nos puede indicar la cantidad de grisura del color, y puede variar de muy intensa a muy débil.

Un ejemplo en el cambio de saturación lo tenemos en la adición de pigmento a un vehículo de tinta blanca. Cuanto más pigmento se añade el color aumenta en saturación, la tonalidad no cambia pero la intensidad aumenta.

Los escáneres tienen la posibilidad de corregir directamente la luminosidad, el tono y la saturación, en las aplicaciones del control del escáner.

  4.3.  Modificación de la escala tonal de color

Como ya vimos anteriormente el concepto ya está definido en el apartado 5.2, pero vamos a ver las diferencias cuando la modificación se realiza sobre imágenes a color. Si tratamos la imagen en su conjunto prácticamente no existirá diferencia con las imágenes en escala de grises, pero existe la posibilidad de tratarlas por canales rojo, verde o azul si la imagen esta en RGB y, cian, magenta, amarillo y negro sí la imagen está en CMYK. Al actuar por separado en los canales obtendremos dominancias, es decir que en una imagen predomine un color sobre otro, por ejemplo si modificamos el canal de magenta aumentando sus niveles obtendremos una reproducción con un dominante magenta, si por el contrario reducimos sus niveles, la imagen se verá con un dominante verde por ser sucomplementario. Así ocurrirá con todos los colores primarios en los que actuemos, si los aumentamos veremos la dominante de su propio color, y si los disminuimos apreciaremos la dominante de su complementario.


Una cuestión importante a discutir es cómo corregimos la imagen, en RGB o en CMYK. Parece lógico pensar que si nuestras imágenes van a permanecer en un soporte digital, para visualizarse principalmente en monitores (ejemplo fotos para páginas web), las escanearemos en RGB y las corrijamos en RGB, pues este va ser su formato definitivo. Pero cuando el fin de nuestras imágenes es la impresión, deben estar en CMYK, ¿pero como las corregimos?, la secuencia lógica es que para este caso empecemos escaneando las imágenes en RGB, de hecho todos los escáneres lo hacen de esta manera, ya que trabajan en síntesis aditiva. Los escáneres que permiten la exploración en CMYK, realmente lo realizan en RGB y de inmediato las transforman en CMYK, pero perdiendo en este caso el usuario el control de las técnicas de reducción de color y generación del negro, que son muy importantes y que veremos en el apartado siguiente. Después de capturar la imagen en RGB, controlaremos la conversión a CMYK con las técnicas de reducción del color, ordenaremos el cambio a CMYK y posteriormente la corregiremos cromáticamente, téngase en cuenta que si tratásemos la imagen en RGB y luego la convirtiésemos a CMYK, en la mayoría de los casos tendríamos que volver a tratarla, ya que el espacio de color en aditiva es más extenso que en sustractiva, por lo que habría colores que desaparecerían y se transformarían.

Proponemos un guión básico para efectuar correcciones:

Determinar las dominantes y su causa respecto a aspectos de saturación y/o luminosidad.

Localizar las dominantes en la curva (zonas HL, MT, SH).

Para corregir dominantes en HL, hay que bajar las curvas del color dominante en la zona HL, así se consigue anular la dominante sin provocar una pérdida de luminosidad en esas zonas.

Las correcciones en MT, según la saturación que muestren las dominantes, pasarán por subir (menos saturación) en las curvas de la dominante, o bajar (más saturación) en las curvas de los colores complementarios a la dominante.

Para corregir dominantes en SH, subir las curvas del color complementario en SH a la dominante; conseguiremos eliminar la dominante sin provocar una pérdida de saturación.

Una corrección general del contraste pasará por variar la inclinación (valor gamma) de todas las curvas por igual.

Las correcciones por falta o exceso de claridad se solucionarán con la manipulación de la curva del negro.

Las curvas se pueden corregir en cualquiera de sus tres partes HL, MT, SH)

5. Técnicas de reducción de color


Si las tintas de impresión fueran ideales, para obtener el negro no nos haría falta la tinta negra ya que  ésta  se obtendría por la mezcla de cian, magenta y amarillo. Pero esto no sucede ya que las tintas tiene más o menos contaminación por lo que poseen una desviación tonal (desviación del olor ideal) y una grisura determinada.

La impresión con cian, magenta y amarillo solamente produce una fata de contraste debido a la impureza de los pigmentos de las tintas. Para que la impresión tenga un contraste adecuado tendremos la necesidad de añadir la tinta negra.
En la síntesis aditiva, el negro es la ausencia de luz por lo que se generará en función de la componente gris. Es decir, en aquellas zonas de la imagen en las que actúan simultáneamente las tintas cian, magenta y amarilla.

Las técnicas de reducción de color consisten en realizar una reducción de los porcentajes de tinta cian, magenta y amarilla y sustituirlo por negro.

Sistemas de reducción del color:

-  Reducción en sombras.

- Reducción del componente neutro.

Ventajas:

- Disminución del coste de la tinta (se necesita menos cantidad).

- Mayor facilidad para la obtención del registro, (el negro, al aportar más imagen, tapará la desviación).

- Disminución del trapping de impresión  (es menor la cantidad de tinta existente en el soporte).
- Los resultados impresos son más limpios y los colores obtenidos están más saturados.

- Disminuye los posibles problemas de repintado.

- Reduce los problemas de secado de la tinta.

- Aumenta la velocidad de tirada de la máquina.

Valores máximos aplicables (suma de porcentajes de las separaciones de color):
- 340 para papeles arte

- 320 para papeles estucados brillante

- 300 % para papeles estucados mate

- 260 % para papel offset y satinado

- 240 % para papel prensa.

Inconvenientes:

-  Afinamiento del punto de trama (puede perderse en la impresión)

- Hay que tener más cuidado con el equilibrio agua-tinta en la impresión offset.
  5.1.  Reducción en sombras

La reducción en sombras afecta sólo a los tonos neutros de las zonas oscuras. Es decir, reduce en cantidades proporcionales cian, magenta y amarillo y se sustituyen por  negro.

Este sistema es llamado UCR (Under Colour Removal, reducción bajo el color).

Las tintas de color aportan negro esquelético,   tono que se obtiene mediante un porcentaje de  tinta de cada color, originando un tono neutro de ese mismo porcentaje, por lo que, para llegar al oscurecimiento total, faltaría el porcentaje restante que debe aportarlo la tinta negra.

La técnica UCR   permite obtener el mismo ennegrecimiento pero no a partir de las tintas de color sino del negro. Ejemplo:  Si las tintas de color aportan un 30 %, se obtiene un tono neutro del 30 %. El  70 % restante se completaría con negro.

  5.2.  Reducción del componente neutro


El GCR (Gray Component Replacement), sustitución del componente gris, quita el componente gris que resulta de la combinación de las tintas cian, magenta y amarilla y lo compensa con el negro.

Supongamos   que un tono está compuesto por:

40M, 70C, 30Y. 15K

El porcentaje común de color de las tintas cian, magenta y amarilla es del:

40M = 30M + 10M

70C = 30C + 40C

30Y = 30Y + 0Y

El valor común de las tres tintas es del 30% (30M, 30C, 30Y). Ese valor de gris se transfiere al negro obteniéndose el tono antes indicado con la siguiente aportación de tintas:

10M, 40C, 0Y, 45K (15 % contenido más 30 % de reducción).

6.  Equilibrio de grises y dominantes de color

El equilibrio de gris en una imagen a color se produce cuando por medio de la mezcla de tinta cian, magenta y amarilla obtenemos un tono neutro similar al producido por un gris reproducido solo con tinta negra. El gris se produce mediante una cantidad distinta de porcentaje de punto de cada una de las tintas de la tricromía, siendo los puntos del cian siempre un poco mayores que los del amarillo y magenta. Se ha de controlar la ganancia de punto en la prueba y en la impresión para mantener las mismas diferencias de tamaño que existía en las películas originales para mantener el equilibrio de gris. A continuación veremos una tabla que es un ejemplo sencillo de cómo conseguir un equilibrio de grises, se puede apreciar claramente que siempre está por encima el cian. Los distintos Institutos gráficos internacionales emiten recomendaciones de equilibrios.

7.  Máscaras de enfoque


Las máscaras de enfoque, denominadas tradicionalmente máscaras difusas son elementos que se utilizan para mejorar los detalles en las imágenes. Al trabajar con el escáner, este efecto se obtiene por medios mecánicos y electrónicos, cuando el lector del escáner detecta un cambio brusco de densidad lo que intenta conseguir es aumentar la diferencia de densidad en esos contornos de áreas adyacentes, con ello se obtiene un aclaramiento o un oscurecimiento en los campos más claros y más oscuros que coinciden en el borde de un cambio tonal de la imagen y, con ello, se obtiene una mejora de la sensación del borde y contraste entre zonas. En cambio, en el momento que el lector pasa por una zona de cambio lento de densidad, no actuará creando esas mayores diferencias y contrastes. Las aplicaciones informáticas actúan de manera similar al escáner, obteniendo en la imagen una sensación de enfoque, aunque realmente lo que realizan es un contraste definido de la imagen, en los programas de tratamiento de imágenes podemos encontrar esta acción como enfocar o máscara de enfoque.

DESCARGA DEL TEMA 3 https://www.dropbox.com/s/8jvbm7xdjviu4e7/Tema%203.pdf?dl=0

No hay comentarios:

Publicar un comentario